
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de junio de 2009
sábado, 6 de junio de 2009
Denuncian que policías se llevan a indígenas heridos de hospitales de Bagua

La delación hecha a través de Radio La Voz (Utcubamba), señala que la Policía entró a los hospitales disparando para amedrentar a los familiares y luego sin decir nada se llevaron a los heridos que ya habían sido atendidos.
La denuncia también señala que desde un helicóptero se disparó sobre una manifestación pacífica que se congregó en la Plaza de Armas, frente a la municipalidad de esa ciudad. Producto de esa balacera, murieron dos jóvenes, mientras que 4 niños quedaron heridos por los proyectiles.
De los cuatro niños, una niña de cuatro años permanece grave. La infante estaba en la azotea de su vivienda recibió un impacto de bala en el abdomen. También se hallan heridos 3 niños más.
Dijo además que hay 56 nativos detenidos en el cuartel militar “El Milagro” y otros 19 que se han sido trasladados por helicópteros hasta la ciudad de Chiclayo. Asimismo dijo que 10 indígenas de la provincia de San Ignacio que vinieron para apoyar la lucha Awajun han desaparecido.
Fuente: Diario La República
La denuncia también señala que desde un helicóptero se disparó sobre una manifestación pacífica que se congregó en la Plaza de Armas, frente a la municipalidad de esa ciudad. Producto de esa balacera, murieron dos jóvenes, mientras que 4 niños quedaron heridos por los proyectiles.
De los cuatro niños, una niña de cuatro años permanece grave. La infante estaba en la azotea de su vivienda recibió un impacto de bala en el abdomen. También se hallan heridos 3 niños más.
Dijo además que hay 56 nativos detenidos en el cuartel militar “El Milagro” y otros 19 que se han sido trasladados por helicópteros hasta la ciudad de Chiclayo. Asimismo dijo que 10 indígenas de la provincia de San Ignacio que vinieron para apoyar la lucha Awajun han desaparecido.
Fuente: Diario La República
Etiquetas:
Bagua,
BP Noticias,
denuncias,
paro amazónico,
protestas
viernes, 22 de mayo de 2009
Protesta amazónica continúa

[Seguir Leyendo]
En su día 45, el paro amazónico aún no encuentra visos de arreglo. Aunque el máximo representante amazónico y presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, aseguró que se encuentran dispuestos al diálogo con la intención de desarrollar proyectos acordes con la cosmovisión de los pueblos nativos, las medidas de protesta se mantienen en diversos puntos de la amazonía.
Mientras en Lima no se agendó para debate la derogatoria del decreto legislativo 1090 o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en la provincia amazónica de Bagua aún permanecen apostados alrededor de 4 mil indígenas dentro de las instalaciones de la Estación Nº 6 de bombeo de crudo de Petroperú, según información de Aidesep.
Además, permanecen piquetes de nativos en el distrito de Imaza, y en la provincia de Condorcanqui en El Cenepa y Santa María de Nieva, donde los indígenas se turnan en grupos de ocho horas.
En tanto, en la estación petrolera Nº 5 de Petroperú ubicada en el distrito de Saramiriza en Loreto, continúan apostados indígenas del pueblo awajún, quienes han cortado la energía eléctrica de la estación y han bloqueado el bombeo de petróleo hacia la costa.
Mientras en el departamento de Ucayali se encuentra cerrado el río Tambo, en la provincia de Atalaya, zona por la que transitan las embarcaciones. Y en el Cusco, el río Urubamba se encuentra bloqueado en la zona de Ivochote.
Asimismo, la coordinadora general de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI), Libia Rengifo anunció que a manera de apoyo, adoptarán distintas medidas de protesta en el centro del país en las regiones de Pasco, Junín y Huánuco.
Por su parte la presidenta del Frente de Defensa y Desarrollo del Alto Amazonas (FREDESAA), Adilia Tapullima, adelantó que hoy en Yurimaguas se realizará una reunión con dirigentes de la zona para analizar la próximas estrategias a tomar en los siguientes días.
Divergencias en diálogo
El presidente de Aidesep, Alberto Pizango, justificó su inasistencia en la comisión multisectorial instalada en la Presidencia del Consejo de Ministros al decir que aún se encuentran en el plazo para nombrar a sus representantes.
“No hay apresuramiento. Estamos cumpliendo con el artículo de ese decreto supremo”, dijo. Agregó que la intención de haber llamado a la insurgencia tuvo como motivación defender de forma pacífica sus derechos naturales y reaccionar ante el “exceso cometido por el gobierno”.
Pizango explicó que no asistió a la citación de la Fiscalía, que le ha abierto investigación por los delitos contra el orden constitucional, por recomendaciones de su abogado.
“No pueden denunciarnos o querernos acallar con estas denuncias. Nosotros respetamos y somos muy respetuosos. Esperamos que esto se solucione en el menor tiempo, y los peruanos podamos entendernos y no decir que somos antisistemas o que no queremos el desarrollo”, detalló.
A su turno, el funcionario de la PCM Ronald Ibarra dijo que “las cartas están sobre la mesa”, por eso espera que se inicie el diálogo de manera efectiva e inmediata.
En esta línea, el coordinador de la Unidad de Análisis y Prevención de Conflictos de la PCM, Juan Manuel Figueroa, exhortó a que Aidesep muestre un “gesto de democracia y de diálogo”. Pidió además que se reflexione sobre el costo económico de la paralización.
Congreso es irresponsable con amazónicos
Al inicio de la sesión del pleno, el vocero de la bancada nacionalista, Fredy Otárola, solicitó que se discuta la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Sin embargo, el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, quiso someter el pedido a votación pues el tema no había sido aprobado por la junta de portavoces para ponerlo en la agenda.
La posición de Velásquez Quesquén originó el reclamo de los nacionalistas. Ante ello, el aprista Aurelio Pastor sostuvo que no se podía alterar la agenda del pleno. Fue entonces que se desató el reclamo de los nacionalistas, quienes desplegaron una banderola que decía: “Tierra y agua no se venden. Escuchemos a los pueblos andinos y amazónicos”. El presidente del Congreso ordenó el retiro de la banderola, pero no le hicieron caso. Al final se suspendió la sesión por quince minutos. Al reinicio, los congresistas ratificaron por mayoría la agenda del día.
El vocero de la bancada nacionalista, Fredy Otárola, crítico la posición de sus colegas parlamentarios pues dijo que los reclamos de los amazónicos debe ser un tema prioritario. “Con ese tipo de actitudes damos a entender que los amazónicos no nos interesan. El Congreso es irresponsable con ellos”, acotó el parlamentario.
Fuente: Diario La República
Etiquetas:
BP Noticias,
paro amazónico,
protestas,
regionales
miércoles, 20 de mayo de 2009
Fotos del plantón en solidaridad con las luchas amazónicas - JCPS Lima.
Etiquetas:
BP Noticias,
J-CPS,
Lima,
paro amazónico,
protestas
CGTP y CPS entregan a Premier demandas de jornada de lucha del 27 de mayo

Las exigencias expuestas al Premier, Yehude Simon son: la solución a la demanda de las poblaciones nativas; protección de la economía familiar; aumento general de sueldos y salarios, rebaja sustancial de los precios de los alimentos (pan, aceite, pollo, entre otros) y de las tarifas de luz y agua y combustible y de los medicamentos; cambio de política económica, protección a la industria y el mercado nacionales, dejar sin efecto los TLC por ser lesivos a los intereses nacionales; puesta en marcha de un plan anticrisis que no afecte al pueblo trabajador, tomándose en cuenta el plan de la CGTP.
Asimismo, se demandó la protección del empleo, cese de los despidos arbitrarios y respeto a los derechos de sindicalización y negociación colectiva actualmente avasallados por los empleadores y cumplimiento de convenios OIT; defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales; alto a la privatización de los puertos, no a la intervención de capitales extranjeros en las áreas estratégicas de la economía; solución a las demandas pendientes los pueblos del interior organizados en sus frentes regionales y de los gremios de trabajadores mineros, portuarios, enfermeras, maestros, fonavistas, de las centrales y federaciones agrarias, entre otros; reposición de despedidos del sector público y privado, publicación del cuarto listado.
También se exigió el cese la persecución política y acoso judicial contra dirigentes políticos y sociales y la derogatoria de las leyes que criminalizan las protestas populares; transparencia y honestidad en la gestión pública, sanción ejemplar a los corruptos y derogatoria de la ilegal constitución fujimorista y convocatoria a una Asamblea Constituyente para elaborar un nueva Constitución.
Al concluir la reunión el Secretario General de la CGTp, Mario Huamán, anunció la realización de la Jornada Nacional de Protesta el próximo 27 de Mayo. Agregó que en Lima se efectuará una Gran Movilización al Congreso de La República, siendo el punto de concentración, la Plaza 2 de Mayo a las 2 y 30 pm.
CARTA DIRIGIDA AL PREMIER
Lima, 19 de mayo del 2009
Sr. Yehude Simon Munaro
Presidente del Consejo de Ministros
Presente
Sr. Ministro:
Las organizaciones integrantes de la Coordinadora Política y Social nos dirigimos a usted para manifestarle lo siguiente:
Vemos con profunda preocupación que continúa la actitud adoptada el gobierno frente a las demandas sociales. En lugar de buscar soluciones se ha optado por el camino autoritario, las campañas mediáticas de desprestigio contra dirigentes políticos y sociales, el acoso judicial, la persecución política, la represión brutal de las manifestaciones. A ello se suman los atentados criminales contra connotados dirigentes, como el que ocurriera hace poco contra Zenón Cueva, Presidente del Frente de Defensa de Moquegua.
Meses atrás nos pronunciamos en contra de las leyes que criminalizan las protestas sociales, que vulneran los derechos de las personas. No solo no se ha recogido esta demanda, sino que se ha endurecido el trato a quienes reclaman, lo que en lugar de conseguir la distensión provoca mayor radicalidad e inestabilidad política.
El gobierno en su empeño de mantener y profundizar el modelo neoliberal afianza el atraso del país, vulnera la soberanía nacional, permite que se continúe saqueando nuestros recursos naturales, desprotege la industria y producción nacional y arrasa con los derechos laborales. Mientras que las potencias centrales adoptan medidas proteccionistas para encarar la crisis, aquí se hace todo lo contrario, resultando un verdadero contrasentido firmar Tratados de Libre Comercio en condiciones totalmente adversas a los intereses del país.
El Plan “Anticrisis” del gobierno no tiene como preocupación central proteger el empleo y la economía familiar, sino los intereses de los grandes empresarios, a quienes se les otorga un conjunto de beneficios que se les niega a los trabajadores. A la fecha son más de 100,000 trabajadores que han sido despedidos, mientras que el alza constante de los precios de los productos de primera necesidad afecta directamente a los más necesitados, sin que se haga nada para paliar esta situación.
Las poblaciones nativas de la amazonía hace más de 35 días que se encuentran en pie de lucha exigiendo la derogatoria de los decretos que afectan la propiedad sobre sus tierras, en defensa de la ecología e integridad de los recursos amazónicos y la biodiversidad, y demandando que cese el abandono del que son objeto por parte del Estado. A estas justas demandas se responde con promesas incumplidas y represión indiscriminada, pues en la versión del Presidente García quienes defienden los recursos son “perros del hortelano”, verdaderos estorbos a los planes privatizadores en que se ha empeñado.
A ello se suma la profunda crisis agraria que no solo no es resuelta, sino agravada por el actual gobierno, haciendo oídos sordos a las demandas de las centrales campesinas. Tampoco los sectores laborales han encontrado voluntad de solución a sus reclamos, ni menos los pueblos del interior organizados en sus frentes regionales, lo que ocasiona que crezca el descontento y se multipliquen las protestas. Todos estos hechos han sido manifestados con anterioridad por la CPS que se vio obligada a convocar a un paro nacional y dos jornadas nacionales de lucha para exigir solución a las demandas más sentidas de la población. Al no encontrar ninguna respuesta positiva, ni voluntad para atender las exigencias de la población, la CPS le comunica que el próximo 27 de mayo realizaremos una nueva jornada nacional de lucha para exigir atención inmediata a los siguientes puntos:
1. Solución a la demanda de las poblaciones nativas de derogar las leyes que atentan contra la propiedad de sus tierras, levantamiento del Estado de emergencia y cese de las medidas represivas.
2. Protección de la economía familiar. Aumento general de sueldos y salarios, rebaja sustancial de los precios de los alimentos (pan, aceite, pollo, entre otros) y de las tarifas de luz y agua y combustible, tomar acciones para evitar el alza de los medicamentos y productos de primera necesidad.
3. Cambio de política económica, protección a la industria y el mercado nacionales, dejar sin efecto los TLC por ser lesivos a los intereses nacionales. Puesta en marcha de un plan anticrisis que no afecte al pueblo trabajador, tomándose en cuenta el PLAN DE DEFENSA DEL EMPLEO Y LA ECONOMÍA FAMILIAR propuesto por la CGTP.
4. Protección del empleo, cese de los despidos arbitrarios y respeto a los derechos de sindicalización y negociación colectiva actualmente avasallados por los empleadores. Cumplimiento de convenios OIT.
5. Defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales; alto a la privatización de los puertos, no a la intervención de capitales extranjeros en las áreas estratégicas de la economía.
6. Solución a las demandas pendientes los pueblos del interior organizados en sus frentes regionales y de los gremios de trabajadores mineros (que exigen la promulgación de la ley de jubilación minera y utilidades), definir la situación de la Empresa metalúrgica de Doe Run Perú y la reposición de los más de 9500 trabajadores despedidos en el sector minero; portuarios, enfermeras, maestros, fonavistas, de las centrales y federaciones agrarias, entre otros. Reposición de despedidos del sector público y privado, cuarto listado de ceses colectivos ahora.
7. Cese la persecución política y acoso judicial contra dirigentes políticos y sociales, derogatoria de las leyes que criminalizan las protestas populares.
8. Transparencia y honestidad en la gestión pública. Sanción ejemplar a los corruptos.
9. Derogatoria de la ilegal constitución fujimorista y convocatoria a una Asamblea Constituyente para elaborar un nueva Constitución.
Esperando solución efectiva a nuestras demandas, firmamos el presente documento:
MARIO HUAMAN RIVERA, Sec. Gral. de la CGTP
Siguen firmas.
DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP
Fuente: www.cgtp.org.pe
Etiquetas:
BP Noticias,
CGTP,
CPS,
protestas
lunes, 18 de mayo de 2009
Amazónicos continúan con protestas

Así, un día después de haber depuesto su llamado a la insurgencia, la situación era de tensa calma en las diversas zonas del país donde se acata la huelga amazónica.
Edwin Vásquez, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), que pertenece a Aidesep, informó que el levantamiento sigue y que los ríos Napo y Curaray permanecen bloqueados para impedir el paso de embarcaciones de la petrolera Perenco. Vásquez aclaró que los indígenas no buscan formar un estado independiente, solo exigen respeto para sus tierras y comunidades. “Así como hay leyes especiales para hidrocarburos o mineras, también queremos leyes para los pueblos indígenas”, dijo.
Abiertos al diálogo
El dirigente reiteró que una vez que el Ejecutivo oficialice la mesa de diálogo a través de un decreto supremo, los dirigentes indígenas se sentarán a negociar y plantearán los temas que le corresponden resolver al Ejecutivo o Parlamento.
Mientras tanto, las estaciones 5 y 6 de Petroperú, que forman parte del Oleoducto Nor Peruano, continúan en manos de los nativos. La corresponsalía de La República informó también que en Bagua la situación es preocupante, pues hay desabastecimiento de alimentos.
Por otro lado, por la mañana RPP informó que nativos mantenían bloqueados los km 4 y 17 de la carretera Yurimaguas -Tarapoto, y que una emisora había sido atacada por desconocidos la noche del sábado.
Congreso debate decretos
La Comisión de Constitución del Congreso debatirá mañana los decretos legislativos cuestionados por los nativos amazónicos, y se pronunciará por la constitucionalidad o no de ellos. El informe será remitido luego al pleno del Congreso. El legislador Aurelio Pastor adelantó que los miembros apristas de este grupo de trabajo se pronunciarán por la legalidad de los decretos, y aseguró que cuentan con el respaldo de Unidad Nacional y fujimoristas De antemano, los legisladores nacionalistas adelantaron que votarán en contra.
La jefa de Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, informó que su institución remitió al Congreso el informe 011-2009, el cual apunta a contribuir con una ley marco que regule el derecho a la consulta de los pueblos indígenas.
Fuente: Diario La República.
Etiquetas:
paro amazónico,
protestas
lunes, 11 de mayo de 2009
Pronunciamiento del Comité de Solidaridad a la Lucha Indígena
Los pueblos indígenas amazónicos cumplen más de un mes en pie de lucha por la derogatoria de las leyes que atentan contra sus territorios y la amazonía peruana. El gobierno no ha mostrado voluntad de diálogo hacia la dirigencia indígena liderada por AIDESEP y, al contrario, solo ha generado provocaciones aplicando la represión en defensa de las petroleras y los intereses de las trasnacionales. El Estado de Emergencia decretado en diferentes provincias de Loreto, Amazonas, Ucayali y Cusco, es clara muestra de un gobierno que está de espaldas a los intereses de las naciones indígenas y los sectores populares de nuestro país.
Por lo tanto, ante el derramamiento de sangre que se ha dado en el Curaray y el puente de Corral Quemado, y en vista de la inminente intervención de las Fuerzas Armadas en zonas de lucha, dejando claro que las acciones emprendidas por el gobierno atentan contra el Convenio de la OIT 169 y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el COMITÉ DE SOLIDARIDAD A LA LUCHA INDÍGENA manifiesta que:
* Convocamos al pueblo de Loreto a la Gran Movilización en apoyo a la lucha indígena y rechazo a la declaratoria de Estados de Emergencia en la amazonía, para el este miércoles 13 de mayo, que tendrá como punto y hora de encuentro la Plaza 28 de Julio de Iquitos a las 3:00 pm.
* Exigimos que el Gobierno deje sin efecto los Estados de Emergencia en las diferentes provincias de la amazonía peruana. Igualmente hacemos responsable al presidente Alan García de todo derramamiento de sangre que se cometa, así como las fatales consecuencias que se pueden generar en los pueblos indígenas y el pueblo solidario.
* Exigimos que el Gobierno acepte en todos sus puntos la Plataforma de Lucha de los pueblos indígenas amazónicos, la cual responde a las leyes entreguistas que se dan en el marco del ajuste constitucional al TLC con Estados Unidos (Decretos Legislativos 1020, 1064, 1089, 1090, 29317 y Ley de Recursos Hídricos 29338).
* Rechazamos todos los actos de persecución, represión y criminalización de la protesta que el gobierno realiza en todo el territorio nacional y exhortamos a las organizaciones de Derechos Humanos a estar alertas y acompañar las protestas indígenas y las muestras de apoyo en el marco de esta lucha.
* Exigimos un proceso legal justo para los hermanos indígenas del pueblo Kichwas y Achuar, los cuales vienen afrontando el juicio producto del levantamiento indígena en Andoas contra la petrolera Pluspetrol.
* Exigimos que el Gobierno deje sin efecto los Estados de Emergencia en las diferentes provincias de la amazonía peruana. Igualmente hacemos responsable al presidente Alan García de todo derramamiento de sangre que se cometa, así como las fatales consecuencias que se pueden generar en los pueblos indígenas y el pueblo solidario.
* Exigimos que el Gobierno acepte en todos sus puntos la Plataforma de Lucha de los pueblos indígenas amazónicos, la cual responde a las leyes entreguistas que se dan en el marco del ajuste constitucional al TLC con Estados Unidos (Decretos Legislativos 1020, 1064, 1089, 1090, 29317 y Ley de Recursos Hídricos 29338).
* Rechazamos todos los actos de persecución, represión y criminalización de la protesta que el gobierno realiza en todo el territorio nacional y exhortamos a las organizaciones de Derechos Humanos a estar alertas y acompañar las protestas indígenas y las muestras de apoyo en el marco de esta lucha.
* Exigimos un proceso legal justo para los hermanos indígenas del pueblo Kichwas y Achuar, los cuales vienen afrontando el juicio producto del levantamiento indígena en Andoas contra la petrolera Pluspetrol.
Iquitos, 11 de mayo 2009
¡VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS!
¡ABAJO LA REPRESIÓN, NO A LA MILITARIZACIÓN!
¡LA SELVA NO SE VENDE LA SELVA SE DEFIENDE!
¡ABAJO LA REPRESIÓN, NO A LA MILITARIZACIÓN!
¡LA SELVA NO SE VENDE LA SELVA SE DEFIENDE!
OEPIAP / FEDIKEQ / CGTP / BPA / Universidad Socialista “Miguelina Acosta Cárdenas” / PST / Iglesia Católica / Red Ambiental Loretana / FEMUCARINAP
Etiquetas:
BP Noticias,
comunicados,
paro amazónico,
pronunciamientos,
protestas
DINOES desaloja a indígenas awajún-wampis de puente Corral Quemado

Al respecto, el presidente de la Organización Regional de los Pueblos de la Amazonía Norte (ORPIAN), Cervando Puerta Peña, advirtió a las autoridades nacionales “que no se atrevan a generar, ni provocar un enfrentamiento entre la policía instalada en el puente”.
Horas después del bloqueo de la vía -crucial para el transporte entre la selva norte con Chiclayo y Trujillo-, las fuerzas policiales desalojaron el puente mediante el empleo de bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes indígenas.”Varios fueron lanzados al agua desde arriba; no sabemos si fue por su voluntad o a causa del impacto de la bomba”, señalaron.
En tanto, las fuerzas policiales detuvieron a Nelson Antuash, Mateo Impi, Carlos Kakias, Joel Shimbukat, Oswaldo Tincho, Laspar Tiwi y otro aún no identificado.
Agregaron que el gobierno peruano “no tiene compasión de los hermanos awajún-wampis que lo único que hacen es reclamar sus justos derechos como pueblos originarios”.
“El Gobierno está empleando todas las fuerzas del estado (…) en contra de un pueblo pacífico y humilde cuya única arma es su presencia”, denunciaron.
“Nuestra gente no se va a retirar. Prefieren morir. Posiblemente han perdido a sus hijos porque ya han desparecidos”, concluyeron en la comunicación.
En tanto, las fuerzas policiales detuvieron a Nelson Antuash, Mateo Impi, Carlos Kakias, Joel Shimbukat, Oswaldo Tincho, Laspar Tiwi y otro aún no identificado.
Agregaron que el gobierno peruano “no tiene compasión de los hermanos awajún-wampis que lo único que hacen es reclamar sus justos derechos como pueblos originarios”.
“El Gobierno está empleando todas las fuerzas del estado (…) en contra de un pueblo pacífico y humilde cuya única arma es su presencia”, denunciaron.
“Nuestra gente no se va a retirar. Prefieren morir. Posiblemente han perdido a sus hijos porque ya han desparecidos”, concluyeron en la comunicación.
Etiquetas:
BP Noticias,
paro amazónico,
protestas